jueves, 11 de diciembre de 2008

Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.






Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.


El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar de la gente local. Por lo tanto son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo convencional, pudiéndose desarrollar con relativamente baja inversion en infraestructura.

Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turista mochilero de bajo impacto deja típicamente US$ 10-15 por día en la economía local mientras un turista de alto grado en un tour guiado puede dejar US$ 200. Como sea los viajes de mochileros suelen durar meses a diferencia de los turistas de alto grado que lo hacen un promedio de 12 días.

Potencial ecoturístico de la Región Tumbesina


La región tumbesina alberga un gran numero de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y la existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. Tanto estos lugares, como los museos pueden estar en el enfoque de las visitas en la región.
La clave para el desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales; estas atracciones pueden ser un sitio arqueológico protegido donde un museo del lugar mejore la experiencia del visitante por sus instalaciones y explicaciones (interpretación) sobre el lugar.
Si la atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía ,entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. La conservación de la fauna y flora es crítica y la experiencia puede ser mejorada para el visitante con el acceso a senderos y facilidades para los visitantes.
Hasta la fecha el potencial ecoturístico de la región ha sido poco aprovechado. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos ecoturísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; asi como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.
Hay otros ejemplos de reservas y áreas específicas que están empezando a desarrollar un turismo basado en fauna, ejemplos de ello es la Reserva Ecológica Chaparri en Perú y Loma Alta en Ecuador, donde comunidades están desarrollando proyectos comunitarios. Otras áreas naturales donde se aprovechan los recursos naturales como principal atracción son las Reservas de Cerro Blanco y Buenaventura en Ecuador así como el Santuario Nacional Manglares de Tumbes en Perú. Todas están todavía en proceso de desarrollo y son indicadores del potencial que tiene la región, pero aún no han alcanzado toda su plenitud ya que la región ciertamente es poco conocida como destino ecoturístico.
El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tiene acceso a la Amazonía , el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.
Pocos viajeros han escuchado o tiene conocimiento de la región, para desarrollar el potencial de la región es necesario mejorar la oferta al visitante, implementar una estrategia de mercado nacional e internacionalmente, y coordinar esfuerzos dentro de la región. La región Tumbesina debe posisionarse como un destino complementario para visitantes a Galápagos y Machu Picchu.
Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU.

Los Observadores de aves pueden ser considerados como los pioneros del Ecoturismo, siendo tolerantes con niveles de infraestructura más básica que turistas generales. La oferta de observación de aves puede ser una forma de entrar en la industria para muchas áreas. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio. Para ser atractivo para los observadores de aves es necesario desarrolllar una serie de áreas complementarias en la región, dando oportunidad al visitante a encontrar un rango de especialidades y endemismo.
Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos


Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.
El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar de la gente local. Por lo tanto son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo convencional, pudiéndose desarrollar con relativamente baja inversion en infraestructura.

Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turista mochilero de bajo impacto deja típicamente US$ 10-15 por día en la economía local mientras un turista de alto grado en un tour guiado puede dejar US$ 200. Como sea los viajes de mochileros suelen durar meses a diferencia de los turistas de alto grado que lo hacen un promedio de 12 días.

Potencial ecoturístico de la Región Tumbesina

La región tumbesina alberga un gran numero de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y la existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. Tanto estos lugares, como los museos pueden estar en el enfoque de las visitas en la región.
La clave para el desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales; estas atracciones pueden ser un sitio arqueológico protegido donde un museo del lugar mejore la experiencia del visitante por sus instalaciones y explicaciones (interpretación) sobre el lugar.
Si la atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía ,entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. La conservación de la fauna y flora es crítica y la experiencia puede ser mejorada para el visitante con el acceso a senderos y facilidades para los visitantes.
Hasta la fecha el potencial ecoturístico de la región ha sido poco aprovechado. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos ecoturísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; asi como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.
Hay otros ejemplos de reservas y áreas específicas que están empezando a desarrollar un turismo basado en fauna, ejemplos de ello es la Reserva Ecológica Chaparri en Perú y Loma Alta en Ecuador, donde comunidades están desarrollando proyectos comunitarios. Otras áreas naturales donde se aprovechan los recursos naturales como principal atracción son las Reservas de Cerro Blanco y Buenaventura en Ecuador así como el Santuario Nacional Manglares de Tumbes en Perú. Todas están todavía en proceso de desarrollo y son indicadores del potencial que tiene la región, pero aún no han alcanzado toda su plenitud ya que la región ciertamente es poco conocida como destino ecoturístico.
El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tiene acceso a la Amazonía , el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.
Pocos viajeros han escuchado o tiene conocimiento de la región, para desarrollar el potencial de la región es necesario mejorar la oferta al visitante, implementar una estrategia de mercado nacional e internacionalmente, y coordinar esfuerzos dentro de la región. La región Tumbesina debe posisionarse como un destino complementario para visitantes a Galápagos y Machu Picchu.
Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU.

Los Observadores de aves pueden ser considerados como los pioneros del Ecoturismo, siendo tolerantes con niveles de infraestructura más básica que turistas generales. La oferta de observación de aves puede ser una forma de entrar en la industria para muchas áreas. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio. Para ser atractivo para los observadores de aves es necesario desarrolllar una serie de áreas complementarias en la región, dando oportunidad al visitante a encontrar un rango de especialidades y endemismo.
Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos

jueves, 23 de octubre de 2008

jueves, 16 de octubre de 2008

Orfebreria de Piura


Orfebreria en Piura




El oficio del orfebre, en su esencia y carácter, fue uno de los primeros en nacer tan pronto se formaron sobre la tierra los primeros grupos sociales. Al despertarse en el hombre el gusto por el adorno, inherente a la condición humana, nació el orfebre. La vida civil y la religiosa usaron siempre y en todas partes la orfebrería. Es un oficio que persiste en una trayectoria casi no interrumpida a través del tiempo, con una intacta pureza que justifica su prestigio multisecular. Prestigio que se debe a la calidad de las obras y a la riqueza de los materiales de que se sirve. Prestigio poético, casi sobrenatural, mágico, de alguno de ellos, como el oro. Por ejemplo, Cristóbal Colón busca el oro en América no sólo por el simple provecho material sino también por las propiedades mágicas y curativas que se le atribuyen. El oro aparece en la poesía e incluso en las religiones, con intención moralizadora, muchas veces. En la sabiduría popular, en forma de proverbios inspirados tanto en la excelsitud del oro como en la pureza de la plata. Como todo arte, la orfebrería es hija de los distintos estados de cultura de los pueblos, y ha reflejado en perfecta sincronización, la curva ascendente o descendente de la vida de los mismos. Orfebrería: hija y exponente de la Cultura en el más amplio sentido del vocablo.



La exquisitez de su orfebrería en Piura se encuentra expresada en una estatuilla conocida como “Venus de oro”. Herederos de esta tradición cultural surgieron los tallanes, quienes fueron conquistados primero por los chimú y más tarde por los incas en el siglo xv.
La capital artesanal de la región Piura, Catacaos es la cuna de habilidosos hebradores de filigrana en oro y plata que adornaron con las dormilonas de oro a la ex miss mundo Madeleine Hartog Bell, vienen rediseñando sus trabajos y adquiriendo nuevas técnicas que permitan obtener un mayor valor agregado a las joyas que se exportan a los mercados internacionales. La tarea consiste en mejorar para conquistar los gustos de los turistas y compradores.



FILIGRANA DE ORO Y PLATA:





Constituye la actividad artesanal mejor organizada y la mas difundida, por la cual destaca la localidad de Catacaos -a 12 Km. de Piura-, donde se producen originales joyas de elegantes y estilizadas líneas. Las más populares son las llamadas "dormilonas", aretes compuestos por una parte superior redondeada ("aroma") y una parte inferior colgante ("dormilona"), armados en base a una urdimbre de metal adelgazado en hebras. La mayoría de los artesanos poseen talleres propios y emplean "aprendices" o "asalariados", pero son los mismos dueños o los familiares mas cercanos los que tienen el control de la industria y generalmente los talleres se encuentran ubicados en su propio hogar.


Es un complemento de la vestimenta típica de la región. La plata y el oro se transforman en hilos para collares, aretes denominados "dormilonas", prendedores, etc.Con la técnica heredada de nuestros ancestros, los cataquenses trabajan hábilmente la plata transformandola en hilos, para dar luego forma a bellos ornamentos, como collares, dormilonas (aretes), sortijas, prendedores, dijes, brazaletes de oro.Toda esta gama de valiosas y preciosas joyas se pueden adquirir en los talleres ubicados en la calle Comercio y calles aledañas
de Catacaos.


jueves, 11 de septiembre de 2008

Bosque Seco




Bosque Seco

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a través de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón. Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.
Los bosques secos de la Región Piura son los más extensos de la Costa del Perú y cumplen un rol productivo y ecológico, de mucha importancia para la región La actividad forestal de carácter extractivo - selectivo que se realiza en los bosques secos de la región, esta produciendo su empobrecimiento, es decir, pérdida de especies valiosas de complicada regeneración natural, instalándose a cambio, especies indeseables.

El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño.Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las aguas.

Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo, en Tumbes; y Ramón y Ñapique, en Piura. Dos embalses artificiales juegan un rol importante en la región: el de Poechos, en el río Chira, y el de San Lorenzo, en el río Piura.Las formaciones vegetales más importantes son el bosque seco, con árboles caducifolios y muchas plantas epifitas; la sabana, conformada por árboles dispersos de sapote, faique y algarrobo; y el algarrobas, con predominancia del algarrobo.

Fauna Terrestre del Bosque Seco

La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos elementos propios, debido al aislamiento prolongado.

Entre los mamíferos destacan varias especies importantes. El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.
Los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).

Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.




SUPERFICIE DE BOSQUE SECO A NIVEL DE REGION PIURA
TIPO DE BOSQUE
ESPECIES
SUPERFICIEha
Bosque seco semidenso de montañas
Algarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo, Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo, Almendro, Polo polo, Chapra, Pego pego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente, Huapala, Palo Blanco, Limoncillo, Guayabillo, Cortez
406,795.78
Bosque seco ralo - muy ralo de montañas

147,465.15
Bosque seco semidenso de colinas
Algarrobo, Sapote, Charan, Palosanto, Pasallo, Venturo, Guayacan, Barbasco, Almendro, Oreja de león, Madero, Ebano
64,413.94
Bosque seco ralo de colinas
Algarrobo, Sapote, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco.
180,822.44
Bosque seco ralo de lomadas
Algarrobo, Sapote, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo
45,761.95
Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas
Algarrobo, Charan, Porotillo, Hualtaco
201,410.66
Bosque seco muy ralo de superficies disectadas
Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde, Charan, Palosanto, Hualtaco, Pasallo
34,879.28
Bosque seco ralo de llanura aluvial
Algarrobo, Sapote, Hualtaco
123,250.07
Bosque seco ralo de llanura eólica
Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde.
434,805.50
Bosque seco muy ralo de llanura eólica
Algarrobo, Sapote, Aromo
434,942.70
Algarrobal ribereño
Algarrobo
6,911.11
Manglar

250.00
Matorral

250.00
TOTAL

2,165,820.41