Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.
El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar de la gente local. Por lo tanto son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo convencional, pudiéndose desarrollar con relativamente baja inversion en infraestructura.
Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turista mochilero de bajo impacto deja típicamente US$ 10-15 por día en la economía local mientras un turista de alto grado en un tour guiado puede dejar US$ 200. Como sea los viajes de mochileros suelen durar meses a diferencia de los turistas de alto grado que lo hacen un promedio de 12 días.
Potencial ecoturístico de la Región Tumbesina
El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar de la gente local. Por lo tanto son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo convencional, pudiéndose desarrollar con relativamente baja inversion en infraestructura.
Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turista mochilero de bajo impacto deja típicamente US$ 10-15 por día en la economía local mientras un turista de alto grado en un tour guiado puede dejar US$ 200. Como sea los viajes de mochileros suelen durar meses a diferencia de los turistas de alto grado que lo hacen un promedio de 12 días.
Potencial ecoturístico de la Región Tumbesina
La región tumbesina alberga un gran numero de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y la existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. Tanto estos lugares, como los museos pueden estar en el enfoque de las visitas en la región.
La clave para el desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales; estas atracciones pueden ser un sitio arqueológico protegido donde un museo del lugar mejore la experiencia del visitante por sus instalaciones y explicaciones (interpretación) sobre el lugar.
Si la atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía ,entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. La conservación de la fauna y flora es crítica y la experiencia puede ser mejorada para el visitante con el acceso a senderos y facilidades para los visitantes.
Hasta la fecha el potencial ecoturístico de la región ha sido poco aprovechado. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos ecoturísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; asi como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.
Hay otros ejemplos de reservas y áreas específicas que están empezando a desarrollar un turismo basado en fauna, ejemplos de ello es la Reserva Ecológica Chaparri en Perú y Loma Alta en Ecuador, donde comunidades están desarrollando proyectos comunitarios. Otras áreas naturales donde se aprovechan los recursos naturales como principal atracción son las Reservas de Cerro Blanco y Buenaventura en Ecuador así como el Santuario Nacional Manglares de Tumbes en Perú. Todas están todavía en proceso de desarrollo y son indicadores del potencial que tiene la región, pero aún no han alcanzado toda su plenitud ya que la región ciertamente es poco conocida como destino ecoturístico.
El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tiene acceso a la Amazonía , el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.
Pocos viajeros han escuchado o tiene conocimiento de la región, para desarrollar el potencial de la región es necesario mejorar la oferta al visitante, implementar una estrategia de mercado nacional e internacionalmente, y coordinar esfuerzos dentro de la región. La región Tumbesina debe posisionarse como un destino complementario para visitantes a Galápagos y Machu Picchu.
Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU.
Los Observadores de aves pueden ser considerados como los pioneros del Ecoturismo, siendo tolerantes con niveles de infraestructura más básica que turistas generales. La oferta de observación de aves puede ser una forma de entrar en la industria para muchas áreas. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio. Para ser atractivo para los observadores de aves es necesario desarrolllar una serie de áreas complementarias en la región, dando oportunidad al visitante a encontrar un rango de especialidades y endemismo.
Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos
Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.
El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar de la gente local. Por lo tanto son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo convencional, pudiéndose desarrollar con relativamente baja inversion en infraestructura.
Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turista mochilero de bajo impacto deja típicamente US$ 10-15 por día en la economía local mientras un turista de alto grado en un tour guiado puede dejar US$ 200. Como sea los viajes de mochileros suelen durar meses a diferencia de los turistas de alto grado que lo hacen un promedio de 12 días.
Potencial ecoturístico de la Región Tumbesina
La región tumbesina alberga un gran numero de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y la existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. Tanto estos lugares, como los museos pueden estar en el enfoque de las visitas en la región.
La clave para el desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales; estas atracciones pueden ser un sitio arqueológico protegido donde un museo del lugar mejore la experiencia del visitante por sus instalaciones y explicaciones (interpretación) sobre el lugar.
Si la atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía ,entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. La conservación de la fauna y flora es crítica y la experiencia puede ser mejorada para el visitante con el acceso a senderos y facilidades para los visitantes.
Hasta la fecha el potencial ecoturístico de la región ha sido poco aprovechado. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos ecoturísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; asi como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.
Hay otros ejemplos de reservas y áreas específicas que están empezando a desarrollar un turismo basado en fauna, ejemplos de ello es la Reserva Ecológica Chaparri en Perú y Loma Alta en Ecuador, donde comunidades están desarrollando proyectos comunitarios. Otras áreas naturales donde se aprovechan los recursos naturales como principal atracción son las Reservas de Cerro Blanco y Buenaventura en Ecuador así como el Santuario Nacional Manglares de Tumbes en Perú. Todas están todavía en proceso de desarrollo y son indicadores del potencial que tiene la región, pero aún no han alcanzado toda su plenitud ya que la región ciertamente es poco conocida como destino ecoturístico.
El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tiene acceso a la Amazonía , el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.
Pocos viajeros han escuchado o tiene conocimiento de la región, para desarrollar el potencial de la región es necesario mejorar la oferta al visitante, implementar una estrategia de mercado nacional e internacionalmente, y coordinar esfuerzos dentro de la región. La región Tumbesina debe posisionarse como un destino complementario para visitantes a Galápagos y Machu Picchu.
Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU.
Los Observadores de aves pueden ser considerados como los pioneros del Ecoturismo, siendo tolerantes con niveles de infraestructura más básica que turistas generales. La oferta de observación de aves puede ser una forma de entrar en la industria para muchas áreas. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio. Para ser atractivo para los observadores de aves es necesario desarrolllar una serie de áreas complementarias en la región, dando oportunidad al visitante a encontrar un rango de especialidades y endemismo.
Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos